miércoles, 21 de enero de 2015

. Características de la investigación y método cuantitativo

Las características de la investigación 
Investigar proviene del latín “investigare” que significa “Realizar indagaciones para descubrir algo”. Investigando se aporta un nuevo conocimiento, descubrimientos, soluciones, invenciones, teorías y paradigmas a través del método científico.








Este papel atribuido esencialmente a las universidades las ha convertido a éstas en verdaderas entidades de Educación Superior.
Caivano, J. L. (1995), afirma que: “La investigación científica no está restringida a las ciencias naturales o a las ciencias exactas. Puede hablarse de investigación científica también en artes, humanidades, política, sociología, etc. Incluso un tema de actualidad puede recibir un tratamiento científico. La cientificidad no está en el tema en sí, sino en el tratamiento del mismo”.
El mismo autor indica que las características para que una investigación pueda considerarse científica son:
Especificidad: La investigación debe referirse a un objeto claramente definido y aplicar las consecuencias en principio sólo a ese objeto…..
El término objeto no tiene necesariamente un significado físico. También la raíz cuadrada es un objeto aunque nadie la haya visto nunca...
Objetividad: No se debe afirmar algo de lo que no pueda aportarse datos, pruebas o justificaciones posibles de ser contrastadas. La opinión o la convicción personal por sí solas no sirven, ya que ciertas cosas son de una determinada manera más allá de lo que uno crea. ……
Novedad: La investigación debe apuntar a decir algo nuevo, o bien tratar sobre algo conocido con una nueva visión…….
Reproducibilidad: Cualquier otro investigador debe poder rehacer una investigación dada, sea para arribar a los mismos resultados o para encontrar falencias que deban ser superadas…..
Falsabilidad: Un enunciado científico debe afirmar algo de lo cual pueda argumentarse que sea verdadero o falso, que tenga la posibilidad de ser confirmado o refutado.
Otros autores concretan las características específicas de la ciencia en;
Objetividad: se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es y no como desearíamos que fuese. Lo contrario es subjetividad, las ideas que nacen del prejuicio, de la costumbre o la tradición. Para poder luchar contra la subjetividad, es preciso que nuestros conocimientos puedan ser verificados por otros.
Racionalidad: la ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar a sus resultados. Los científicos trabajan en lo posible con conceptos, juicios y razonamientos, y no con las sensaciones, imágenes o impresiones. La racionalidad aleja a la ciencia de la religión y de todos los sistemas donde aparecen elementos no racionales o donde se apela a principios explicativos extra o sobrenaturales; y la separa también del arte donde cumple un papel secundario subordinado, a los sentimientos y sensaciones.
Sistematicidad: La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados. Se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas coherentemente y de incluir todo conocimiento parcial en conjuntos más amplios.
Generalidad: la preocupación científica no es tanto ahondar y completar el conocimiento de un solo objeto individual, sino lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance.
Falibilidad: la ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre donde se reconoce explícitamente la propia posibilidad de equivocación, de cometer errores. En esta conciencia de sus limitaciones, es donde reside la verdadera capacidad para autocorregirse y superarse.
Sobre las características de la investigación científica,
Tamayo y Tamayo, M. (1998), expone que “La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros.
La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales”…….
“La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados…….
En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad científica:
 a)     Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos , formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe.
 b)    Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe científicamente valido.
 c)    Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean.
 d)    Ser objetiva, vale decir que el investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación.
 e)    Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.
 f)    Apuntar a medidas numéricas, en el informe tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final.
g)     Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se realizó la investigación.
 h)     Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigados, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en relación con la población de que se trate.
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA CIENTÍFICA
Profunda vinculación a la actividad productiva del hombre, La práctica científica, y en ella la investigación, no puede explicarse por fuera del contexto de la producción social; es en ella donde se origina y en ella donde se comprueba. Todo problema social, las plagas, por ejemplo, requiere una respuesta del hombre; dicha respuesta pasa por dos alternativas: una empírica, basada en la experiencia directa y en la actitud espontánea de la persona, y una científica, basada en la aplicación del pensamiento y el método científico de investigación. No hay duda que la sociedad contemporánea requiere cada día mas respuestas basadas en la ciencia que en la sola experiencia.
Desarrollo gradual de lo simple a lo complejo
Así como la producción material en la sociedad se desarrolla paso a paso, de lo inferior a lo superior, de lo superficial a lo profundo, así también la práctica científica se desarrolla paso a paso para trascender de lo simple a lo complejo, de lo accesorio a lo esencial, de lo unilateral a lo multilateral, de la explicación simple a la profunda y a la teorización.
En la antigüedad el hombre se vio circunscrito a un conocimiento superficial y unilateral de la naturaleza y de la sociedad, dadas las diversas condiciones ideológicas predominantes y ante todo la pequeña escala de la producción, que limitaba la visión del hombre sobre todo durante el Medioevo y aún en la era del Renacimiento. Pero, con el desarrollo de la sociedad moderna llega el avance de las fuerzas productivas y de las clases sociales contemporáneas, que cristalizan en el hombre la posibilidad de una visión global, integral, de la sociedad y la naturaleza.
Criterio de verdad, la práctica (verificabilidad) Los resultados de la investigación científica solo pueden quedar confirmados como verdaderos o falsos al confrontarse, ya sea en la producción material (proyectos de inversión, innovación tecnológica, etc), en la lucha de clases (proyectos de desarrollo, reforma social) y en la experiencia científica (creación de modelos lógicos de desarrollo experimental).
La investigación es un sistema
Los elementos que lo componen son, en primer lugar, el sujeto de investigación, condicionado social e históricamente; en segundo lugar, el problema de investigación, el cual comporta a su vez elementos conocidos y elementos desconocidos; en tercer lugar, el objeto de investigación, a la vez un sistema del mundo material ya sea en la sociedad, ya en la naturaleza inanimada o en la viva. Estos son los tres elementos esenciales; pero también son elementos del sistema de investigación las fuentes, los antecedentes, los recursos y el método.
• Características que debe reunir una investigación
Empiricidad. Es empírica en cuanto que los datos se basan en la información obtenida en el proceso de la investigación. Las evidencias derivadas de la investigación adoptan la forma de algún tipo de datos (cualitativos o cuantitativos) y el investigador basa su trabajo en dichos datos.
o Diversidad de Formas. Adquiere formas diversas. Es decir, la investigación puede ser cualitativa o cuantitativa adoptando métodos diversos en función del fenómeno bajo estudio.

 En general, ya lo hemos mencionado, todas las investigaciones están orientadas a uno o a ambos fines: a crear conocimientos (dimensión creativa y acumulativa de la investigación) y/o a la solución de problemas (dimensión de toma de decisiones) (Hernández Pina, 1995). Ambos fines no son o Sistematicidad. Debe ser sistemática. ¿Qué podemos hacer para lograr una investigación fiable y válida? Puesto que la investigación es un proceso, éste debemos hacerlo sistemático. Algunos autores como Kerlinger (1982) definen la investigación como un proceso sistemático, controlado y empírico. McMillan y Schumacher (1989) la definen también como un proceso sistemático de recogida y análisis de la información (datos) con algún propósito o fin.
o Fiabilidad. Debe ser fiable. Con este concepto nos referimos a la consistencia y a la replicabilidad de métodos, condiciones y resultados. La fiabilidad es una característica necesaria pero no suficiente. Un estudio que carezca de fiabilidad será difícil de extraer una interpretación de los resultados y generalizarlos a otras poblaciones y a otras condiciones. Tanto la fiabilidad como la validez establecen la credibilidad de la investigación. Mientras que la fiabilidad se centra en la replicabilidad, la validez lo hace en la exactitud y generalizabilidad de los resultados o Validez. Debe ser válida. La validez de la investigación se relaciona con la exactitud de la interpretabilidad de los resultados (validez interna) y la generalización de sus conclusiones (validez externa)y el Método cuantitativo

No hay comentarios:

Publicar un comentario