PROYECTO “EFECTIVIDAD EN LAS BIBLIOTECAS DE LAS ESCUELAS NORMALES DEL ESTADO DE HIDALGO”
PACHUCA DE SOTO, HGO. 15 DE ENERO DE 2015.
I. JUSTIFICACIÓN
Desde la existencia de las Escuelas Normales (EN) en el Estado de Hidalgo se ha contado con una biblioteca en cada una de ellas con la finalidad de que sea un espacio de apoyo para la formación de docentes de educación básica. A partir del Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las EN (1996), se dio un gran impulso a la educación normal, a través de la transformación curricular, la formación y actualización profesional de docentes y directivos, del mejoramiento de la gestión institucional, la regulación del trabajo académico, la evaluación interna y externa y la regulación de los servicios de educación normal; es así, como se incrementa en cada ciclo escolar los acervos bibliográficos de las EN y al Departamento de Educación Normal (DEN), a fin de promover la lectura, la investigación, como una vía de acceso a la información y al conocimiento y un medio de acercamiento a la cultura.
Sin embargo, se reconoce que a pesar de existir el material bibliográfico no se consulta continuamente por la comunidad escolar y es insuficiente, cabe mencionar que el fin de este proyecto no es buscar estrategias o maneras de incrementar los acervos bibliográficos, sino utilizar el material existente a través de una estrategia de planeación conjunta entre la gestión estatal, directivos, docentes, alumnos y responsables de las bibliotecas de las EN.
Aunado a lo anterior en el ámbito estatal no existe un sistema de información bibliotecario para las EN, por lo tanto, se requiere implementar acciones que permitan el acceso a construir y difundir el conocimiento; en este sentido, se pretende a través de este proyecto hacer eficiente y eficaz el servicio bibliotecario, con la finalidad de que los alumnos y docentes hagan uso de éste, a través del eje rector, que es la planeación para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, que conlleva a su vez, a la mejora continua de la calidad en la formación de docentes de educación básica.
II. Objetivos.
Objetivo General:
Elevar la calidad del servicio bibliotecario en apoyo a la Educación Normal mediante un Sistema Bibliotecario operativo, funcional con tres partes esenciales: la gestión organizacional, estructura constitutiva y la usabilidad informativa que incentive y fortalezca las competencias académicas de la comunidad normalista con un desempeño laboral y desarrollo profesional pleno con compromiso social y clara vocación de servicio, de mejora continua, al identificar los servicios que brinda la biblioteca como un factor que coadyuva en el logro de los objetivos institucionales.
Objetivos Específicos:
1. Realizar un sistema de información y consulta bibliotecaria en cada EN en la Entidad para democratizar el libro y la cultura facilitando el acceso virtual al conocimiento a través de una red virtual que incentive el intercambio bibliotecario entre EN e IES.
2. Contribuir al desarrollo pleno del área sustantiva de docencia que coadyuvará en la formación de competencias genéricas y especificas y así enriquecer las oportunidades de aprendizaje de los futuros docentes en educación básica, al ofertar material bibliográfico diverso por diferentes vías y ofrecer materiales didácticos como recurso de apoyo para la comunidad normalista en su práctica cotidiana.
3. Utilizar los servicios bibliotecarios como herramienta para fomentar la investigación a través de la generación y aplicación del conocimiento y así contribuir al desarrollo cultural de la sociedad mediante la difusión y extensión del conocimiento.
III. Las bibliotecas de las EN.
La biblioteca proporciona múltiples servicios de información a través de diferentes vías de acceso, estudio, investigación, descubrimiento, aprendizaje autónomo, recreación del conocimiento y lectura…; por lo que se convierte en el punto de información, centralizada y en permanente contacto con las bibliotecas de la comunidad normalista, colaborando con otras IES al utilizar las TIC’s de esta manera se relaciona con su entorno cultural y social. Por lo que en este proyecto las bibliotecas de las EN serán entendidas como el espacio favorable de aprendizaje, encuentro y comunicación, integrada al proceso pedagógico para favorecer la autonomía, autoformación y responsabilidad del alumno.
CUADRO COMPARATIVO DE LAS BIBLIOTECAS DE LAS CINCO ESCUELAS NORMALES Y DEN
Esc. Normales
Componentes
|
EN
Huastecas
|
EN
Sierra
Hidalguense
|
EN
Valle del
Mezquital
|
CREN
|
ENSPEH
|
Espacio físico
| |||||
Ventilación
| |||||
Iluminación
| |||||
Mesas
| |||||
Sillas
| |||||
Anaqueles
| |||||
Televisión
| |||||
Internet
| |||||
Proyector
| |||||
Pantalla
| |||||
Equipo de cómputo
| |||||
Equipos de cómputo de consulta
| |||||
Sistema utilizado para la clasificación de libros
|
IV. Pregunta de investigación
¿Es eficiente el funcionamiento de las bibliotecas de las EN del Estado?
Según la información verbal vertida: “El servicio de biblioteca en las EN es disperso, ineficiente, y el responsable del área no tiene conocimiento sobre funcionamiento de la biblioteca, no hay un sistema de información, ni de vinculación entre las bibliotecas de las EN en el Estado y con otras EN del país y del mundo”.
¿Cómo se propone que funcionen las bibliotecas de las EN del estado de Hidalgo?
A través del diseño de un sistema bibliotecario que atienda a la comunidad normalista: con calidad que sea operativo, funcional y de gestión;
a) estantería abierta.
b) sistema digitalizado de la información.
c) al utilizar un sistema en red interno, intra escolar, con otras IES y de ser posible al público en general.
d) para que el conocimiento que se genere en la comunidad normalista fluya en el entorno cultural (tesis, tesinas, revistas electrónicas, impresas, ensayos, obras de teatro, portafolio de evidencias, entre otras).
e) aplicar estrategias de difusión (café literario, lectura de obra de teatro, guiñol, presentación de libros, revistas, cuentos narrativos, cine bibliotecario, obras del mes, consultas de bases de datos, revistas electrónicas sin registro y con ISBN (Número de identificación controlado, que permite a los editores, bibliotecarios, y libreros localizar los libros. Tener un ISBN significa que un libro aparecerá en las bases de datos bibliográficas, y bibliotecas digitales).
V. Metodología del proyecto
1. Diseño de un proyecto
2. Revisión de bibliografía
3. Dentro de las acciones que permiten el logro de los objetivos se considera las visitas a las bibliotecas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Biblioteca del Estado de Hidalgo “Ricardo Garibay”, Dirección de Desarrollo Curricular; y a las siguientes dependencias: Dirección General de Administración y Desarrollo de Personal de la SEPH, Instituto de Capacitación del Trabajo para el Estado de Hidalgo (ICATHI), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Embajadas, CONACYT, CONRICYT, Proyecto REMEI, editorial PERSON, Benemérita Universidad de Puebla.
4. Aplicación de instrumentos vía internet, chat, (cuestionarios y entrevistas).
5. Presentación del proyecto.
VI. Bibliografía
- Proyecto: Lineamientos para la elaboración de proyectos de investigación, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua;
- La biblioteca que necesitamos para apoyar el proyecto escolar, SEP.
- Normas para bibliotecas de instituciones de educación superior e investigación.
- ProGEN
VII. Cronograma.
Fecha
Actividades
|
Martes 10 de diciembre
de 2014
|
Miércoles
11 diciembre de 2014
|
Jueves 12 de diciembre de 2014.
|
Viernes13 de diciembre
de 2014
|
Martes 17 de diciembre de 2014
|
Miércoles 18 de diciembre de 2014
| ||
Asignación de comisión
|
13 P.M.
| |||||||
Elaboración de un cuestionario
|
13:45 P.M.
| |||||||
Entrevista con Lic. Leticia Sierra y Lic. Escobar
|
9:A.M. a 12: P.M
| |||||||
Búsqueda de bibliografía
|
x
| |||||||
Elaboración del anteproyecto.
|
X
| |||||||
Fecha
Actividades
|
Martes 7 de enero de 2015
|
Miércoles 8 de enero de 2015
|
Jueves 9 de enero de 2015.
|
Viernes 10 de enero de 2015.
|
Lunes 13 de enero de 2015.
|
Martes 14 de enero de 2015
| ||
Revisión de la bibliografía y agenda de una entrevista con el Jefe del DEN el día 7 de enero
|
X
| |||||||
UAEH, ICATHI
Investigar sobre los sistemas LC y páginas web.
|
x
|
x
| ||||||
Entrevista a informática de la SEPH.
Elaborar entrevista y cuestionario.
|
X entrevista
|
X cuestionario Visita a informática
| ||||||
Entrevista e información a la Dirección de Desarrollo Curricular
|
X
| |||||||
Fecha
Actividades
|
Miércoles 15 de enero de 2015
|
Jueves 16 de enero de 2015
|
Viernes 17 de enero de 2015
|
Lunes 20 de enero de 2015
|
Martes 21 de enero de 2015
|
Miércoles 22 de enero de 2015
| ||
Presentación de avances al Jefe del DEN y solicitud de la información de las bibliotecas de las EN (Entrevistas) Elaboración de diagnóstico
|
“E N Huasteca”
|
EN Sierra Hidalguense”
|
E N Valle del Mezquital
|
CREN
Presentación al Jefe del DEN
|
ENSUPEH
Correcciones y entrega
| |||
Fecha
Actividades
|
Jueves 23 de enero de 2015.
|
Viernes 24 de enero de 2015
|
Lunes 27 de enero de 2015
|
Martes 28 de enero de 2015.
|
Miércoles 29 de enero de 2015
|
Jueves 30 de enero de 2015
| ||
Fecha
Actividades
|
Enero
|
Febrero
|
Marzo
|
Abril
|
Mayo
|
Junio-Julio
|
Agosto
|
Septiembre
|
Octubre
|
Noviembre
|
Diciembre
|
Enero de 2016
|
Diagnóstico
|
x
| |||||||||||
Contratación de un programador
|
x
| |||||||||||
Creación de la página WEB
|
x
| |||||||||||
Visita a Benemérita Universidad Autónoma de Puebla embajadas y CONACYT, PERSON, Proyecto REMAI, CONRICYT
| ||||||||||||
Firma de contratos y convenios
|
x
| |||||||||||
Capacitación:
Directivos, docentes, ATP, responsables de biblioteca
|
X
|
X
|
x
| |||||||||
Manual de funciones y procedimientos y diagramas de flujo
|
x
| |||||||||||
Reglamento
|
x
| |||||||||||
Organización Sistema LC
|
x
| |||||||||||
Digitalización del acervo
|
X en adelante
| |||||||||||
Gestionar para pertenecer a la red de cooperación bibliotecaria*
|
x
| |||||||||||
Difusión del conocimiento mediante el servicio bibliotecario.
|
x
|
*Nota: Gestionar para pertenecer a la red de cooperación bibliotecaria convenio de préstamo interbibliotecario para mayor información con la Lic. Silvia Jaime Hernández. A la extensión 2903
Investigar el número de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla o al siguiente correo electrónico Silvia.jaime correo.buap.mx
- Curso de capacitación: Biblioteconomía y Acces.
- Sujetos: responsable de biblioteca, director, subdirector académico por escuela normal, propuesta: docencia, investigación y difusión.
- Total de asistentes: 6x5=30 docentes de las escuelas normales. ATP del DEN (subjefe académico, de gestión, responsables del proyecto y el de Docencia, Investigación y Difusión).
- Fecha probable: la propuesta por el Jefe del Departamento (lo más pronto posible).
- Autorización de la solicitud de cursos a la Dirección de Personal.
Preguntas de Investigación para el Programador. (10 de Enero de 2015):
Cuál es el Sistema de Organización a las Biblioteca.
Cuál es el Programa y requerimientos para la elaboración del portal.
Costos del portal según requerimientos.
Qué contendría el programa en la base de datos:
a) Fichas bibliográficas del acervo de cada biblioteca.
b) Chat, foros, grupos.
c) Videoconferencias.
d) Edición de videos.
e) Colaboración para compartir el 10% de una obra a investigar.
f) Repositorios (antologías con candados por semestre y por grupo con su respectivo paswor en el periodo que dure el semestre) como máximo a compartir el 10% de cada obra.
g) Cada base de datos será realizada por el responsable del PE.
h) La base del acervo bibliográfico por el responsable de la biblioteca.
i) Ling de normatividad, manual de funciones, procedimientos y diagramas de flujo, agenda de actividades académicas (convocatorias, ensayos), recreativas,
j) Música que motive el estudio e incentive al cerebro.
k) Programa de voz para activar el portal para ciegos.
l) Integrar sistema braille.
m) Programa que fortalezca el uso de las TIC’s.
n) Traductor de idiomas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario