lunes, 18 de mayo de 2015

Paradigmas de la educación

Lorena Bautista Ángeles. Media cuartilla de la clase del 13 de diciembre de 2014. La investigación es una serie de métodos tendientes a resolver problemas y esclarecer dudas mediante una serie de etapas que siguen una secuencia lógica, que toma como punto de partida la realidad en función de la búsqueda de nuevos y mejores datos. Al hacer la diferencia entre método y técnica notamos que el método se considera un plan general, una manera de emprender sistemática mente el estudio de los fenómenos de cierta disciplina, en contraste una técnica es la aplicación específica del método, es decir que la técnica se encuentra subordinada al método, siendo un auxiliar de éste. El objeto de estudio en la investigación, es la comprensión de un fenómeno, hecho social, realidad, etc., acciones que muestran cuan compleja es la realidad y las diferentes formas de entenderla y aprehenderla. Al construir el objeto de estudio se toma en cuenta la metodología de orientación cuantitativa, así como los tipos de investigación cuantitativas; la investigación histórica, descriptiva y experimental; la investigación proyectiva, interactiva, confirmatoria y evaluativa; e investigación básica, aplicada y activa. La metodología de orientación cualitativa: se ocupa de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comporta miento y manifestaciones, se suelen utilizar en los estudios de las Ciencias Sociales; sus características: es inductiva, orientada al descubrimiento que a la comprobación o verificación de hechos, es interactiva, reflexiva, abierta y humanista, no impone visiones previas y se preocupa por estudiar el escenario en su totalidad; tiene fases y sus métodos de investigación son: interpretativa, etnografía y hermenéutica y su procedimiento a seguir en el análisis de contenido: objetivos, universo, documentos.1° fase: determinar los objetivos que se pretenden alcanzar. 2° Fase: Definición del universo que se pretende estudiar. 3° Fase: Elección de documentos: El cuerpo de unidades de contenido seleccionado. 4° Fase: Definición de las finalidades centrales que persigue la investigación. 5° Fase: Elaboración de indicadores o definición de unidades de análisis: que constituyen los núcleos de significado propio que serán objeto de estudio para su clasificación y recuento. Se pueden diferencias las siguientes: a. unidades genéricas: son las unidades de observación genérica. A partir de allí el material debe ser estudiado en una unidad genérica para medir la frecuencia de los conceptos definidos. Y b. unidades de contexto: es el mayor cuerpo de contenido y sirve para captar el significado de la unidad de registro.





lunes, 23 de febrero de 2015

https://draft.blogger.com/blogger.g?blogID=6760256210312083485#allposts


https://draft.blogger.com/blogger.g?blogID=6760256210312083485#allposts


o   http://lore-derecho-romano.blogspot.com.   dirección para  acceder al blog. 








miércoles, 28 de enero de 2015

Eduación


¡Doctora Carmen Molina Vázquez a través de este medio, le reitero mi agradecimiento, con el ánimo de que en la vida le vaya bien y que Dios le de bendiciones por siempre.
Cordialmente Lorena Bautista Ángeles¡

ELEMENTOS METODOLÓGICOS DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PREGUNTAS QUE DESPIERTEN EL INTERÉS
ADVERTENCIA O PROMESA
USO DEL IMPERATIVO
Elementos mínimos metodológicos de un proyecto
INTERROGANTE
CATEGORÍA
JUSTIFICACIÓN
Qué
Naturaleza del proyecto
Enfocado a una línea de investigación en el ámbito educativo
Por qué
Origen y Fundamentación
Problemática
Qué razones tenemos para realizar el proyecto, qué nos impulsa a desarrollarlo.
Para qué
Objetivos
A qué contribuirá el logró de los objetivos del proyecto (finalidad )
-Qué esperamos obtener
Cuánto
Metas
Resultados cuantifica bles que se puedan analizar.
Dónde
Localización Física
Entorno físico, espacio, lugar, empresa, oficina, comunidad,
Cómo
Actividades y tareas metodológicas
¿Cómo se ejecutará el Proyecto?
Con qué acciones se generarán los productos y servicios a favor de los participantes.
Cuándo
Calendarización, Cronograma (Ubicación en el tiempo )
En cuánto tiempo se obtendrán los productos y lograrán los objetivos previstos (calendario)
A quiénes
Destinatarios y beneficiarios
Quienes serán los beneficiarios finales, los cuales pueden también recibir los productos o servicios.
Quiénes
Recursos Humanos
Responsables de ejecutar el proyecto (los comprometidos para llegar a la meta).
Con qué
Recursos Materiales y Financieros
Que recursos se necesitan para obtener el producto y lograr el objetivo propuesto. (insumos)

ESTRUCTURA DEL PROYECTO
CORINA SCHMELKES Y BERENICE IBÁÑEZ COMIE
1.Título de la investigación
2.Marco de referencia
3.Descripción del problema
4.Objetivo (s)
5.Hipótesis
6.Justificación
7.Marco teórico
8.Metodología
9.Plan de trabajo o cronograma
10.Recursos (Presupuesto)
11.Aplicaciones y usos
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO
1. Planteamiento del problema
2. Impacto esperado en el medio
3. Usuarios
4. Marco teórico y estado del arte
5. Objetivos
6. Metodología
7. Resultados esperados
8. Estrategia de comunicación
9. Nivel académico del Grupo de Investigación o del Investigador
10. Trayectoria investigativa del Grupo de Investigación o del Investigador
11. Experiencia en el tema del Grupo de investigación o del Investigador
12. Contribución al desarrollo de los recursos humanos
13. Crono grama de actividades
14. Presupuesto
CONACYT INVESTIGACIÓN BÁSICA
1. ANTECEDENTES (Originalidad)
2. OBJETIVOS (General y particulares)
3. METAS (Científicas y de formación de maestros y doctores en ciencias…)
4. METODOLOGÍA CIENTÍFICA
5. GRUPO DE TRABAJO
- Instituciones participantes.
- Integrantes.
6. INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE
7. PROGRAMA DE ACTIVIDADES
8. PRESUPUESTO
- Gasto corriente.
- Gasto de inversión.
9. CONSISTENCIA CON LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE LAS INSTITUCIONES PARTICIPANTES, CON EL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA INSTITUCIÓN PARTICIPANTE.
10. ETAPAS DE LA PROPUESTA
11. RESULTADOS ESPERADOS AL TÉRMINO DE CADA ETAPA
12. RESULTADOS ESPERABLES
13. BENEFICIOS ESPERADOS
14. RECURSOS REQUERIDOS
CONACYT INVESTIGACIÓN APLICADA
Título de la propuesta.
2.Modalidad.
3.Área, disciplina y sub disciplina
4.Duración del proyecto.
5.Objetivo general.
6.Resultados esperados. Productos, servicios, formación de recursos humanos, grupos y redes entre otros.
7.Impacto potencial esperado, (educativo, científico, tecnológico, social, económico, del sector) especificando los indicadores.
8.Usuario específico de los resultados o productos del proyecto, entendido como cualquier asociación, dependencia, gobierno, institución o empresa del sector productivo, público o social, comprometido en la solución de un problema que afecta a una fracción de la sociedad y que esté dispuesto a promover, difundir e implantar las acciones derivadas de la investigación.
9.Presupuesto desglosando, en su caso, el monto solicitado al fondo, las aportaciones del sujeto de apoyo y otras fuentes de financiamiento, identificando el monto de gasto corriente y gasto de inversión.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO PERIODO SABÁTICO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
1.Título
2.Introducción
3.Estado del conocimiento (antecedentes)
4.Objeto de la investigación (problema, preguntas de investigación)
5.Justificación
6.Referentes teóricos (marco teórico)
7.Objetivos
8.Hipótesis (investigación cuantitativa) o supuestos (investigación cualitativa)
9.Metodología
10. Delimitación espacio temporal
11.Esquema del trabajo
12. Biografía
13. Cronograma
14.Firma del asesor (formato correspondiente)
COMPROBACIÓN DEL DISEÑO DEL PROYECTO
1. El objetivo general del proyecto está claramente definido. 2. El proyecto tiene un objetivo que no es una mera re formulación de los resultados e integra el qué, por qué y para qué. 3. La relación entre el objetivo, planteamiento de problema, hipótesis y método es lógica. 4. La relación entre los resultados y el objetivo es realista. 6. Las actividades son necesarias para lograr los resultados. 7. Los insumos descritos en el nivel de actividades definen los recursos requeridos.
8.La relación entre los recursos / insumos y las actividades es realista.
9.Los indicadores son acordes a los resultados. No son la suma de los resultados, sino que aportan al estado del conocimiento.
10.Los indicadores sirven para medir el impacto del proyecto.
11.Los indicadores de los resultados y de los objetivos son verifica bles objetivamente.
12.La columna de fuentes de verificación señala dónde encontrar información para verificar los indicadores.


Como tratar un niño enojado




Inteligencia emocional

jueves, 22 de enero de 2015

Investigación a publicitar.

Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) Principal OEI
LA DOCENCIA A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN–ACCIÓN. Esperanza Bausela Herreras
Becaria de investigación de la Universidad de León, España
1. INTRODUCCIÓN
La investigación acción, es un término acuñado y desarrollado por Kurt Lewin en varías de sus
investigaciones (Lewin, 1973), actualmente, es utilizado con diversos enfoques y perspectivas, depende de la problemática a abordar.
Es una forma de entender la enseñanza, no sólo de investigar sobre ella. La investigación – acción
supone entender la enseñanza como un proceso de investigación, un proceso de continua búsqueda.
Conlleva entender el oficio docente, integrando la reflexión y el trabajo intelectual en el análisis de las experiencias que se realizan, como un elemento esencial de lo que constituye la propia actividad educativa.
Los problemas guían la acción, pero lo fundamental en la investigación – acción es la exploración reflexiva que el profesional hace de su practica, no tanto por su contribución a la resolución de problemas, como por su capacidad para que cada profesional reflexione sobre su propia práctica, la planifique y sea capaz de introducir mejoras progresivas. En general, la investigación – acción cooperativa constituye una vía de reflexiones sistemática sobre la práctica con el fin de optimizar los procesos de enseñanza - aprendizaje.
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Elliot es el principal representante de la investigación acción desde un enfoque interpretativo “El
propósito de la investigación – acción consiste en profundizarla comprensión del profesor (diagnóstico) de su problema. Por tanto, adopta una postura exploratoria frente a cualesquiera definiciones iniciales de su propia situación que el profesor pueda mantener. La investigación acción interpreta lo que ocurre desde el punto de vista de quienes actúan e interactúan en la situación problema, por ejemplo, profesores y alumnos, profesores y director”. (Elliot, 1993).
Si tuviéramos que señalar los hitos más significativos en la historia de la investigación – acción
podemos destacar los tres siguientes, según Contreras (1994);
- El primero es el trabajo de Kurt Lewin (1946, 1952). Aunque la idea de investigación – acción  ya la habían utilizado otros autores anteriormente, fue Lewin, en los años 40, en Estados Unidos, quien le dio entidad al intentar establecer una forma de investigación que no se limitara, según su propia expresión, a producir libros, sino que integrara la experimentación científica con la acción social. Definió el trabajo de investigación – acción como un proceso cíclico de exploración, actuación y valoración de resultados.
- No es hasta comienzos de los años 70 y en Gran Bretaña, Lawrence Stenhouse y de John Elliott. Pero para ellos ya no significa una técnica de investigación para ocasionar cambios, sino la convicción de que las ideas educativas sólo pueden expresar su auténtico valor cuando se intenta traducirlas a la práctica, y esto sólo pueden hacerlo los enseñantes investigando con su práctica y con las ideas con las que intentan guiarse (Stenhouse, 1984). Tal y como la defineBausela, E.: La docencia a través de la investigación-acción Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) Elliott (1993: 88), la investigación – acción se entiende como «el estudio de una situación social para tratar de mejorar la calidad de la acción en la misma».
- Stephen Kemmis junto con Wilfred Carr y el equipo de la Universidad de Deakin, en Australia, desde comienzos de los años 80, buscan una reconceptualización de la investigación - acción.
Consideran que ésta no puede entenderse como un proceso de transformación de las prácticas
individuales del profesorado, sino como un proceso de cambio social que se emprende colectivamente.
3. FINALIDAD Gollete y Lesgard – Hervert (1988) identifican tres funciones y finalidades básicas; (i) investigación, (ii) acción y (iii) formulación / perfeccionamiento. Afirman que este tipo de investigación beneficia simultáneamente el desarrollo de destrezas, la expansión de la teoría y la resolución de problemas.
FORMACIÓN PROFESIONAL
Genera actitudes de crítica y renovación profesional,
Favorece el cambio y la trasformación de la acción
Supone la participación y la modificación del entorno
PARTICIPACIÓN SOCIAL
Refuerza la concienciación de los sujetos en el proceso social
Insta a los sujetos a la participación en el desarrollo social
DIMENSIÓN SOCIAL
OBJETIVOS FORMATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA
DIMENSIÓN PERSONAL
ASPECTOS FORMATIVOS
Trasformación de actitudes y comportamientos
Aprendizaje activo, construcción del saber
Posibilita el desarrollo personal
ASPECTOS COGNITIVOS
Adquisición de conocimientos
Adquisición de destrezas intelectuales
Desarrollo de habilidades de observación y análisis
Figura 1 Posibilidades formativas de la investigación – acción participativa (Tomado de Colás Bravo, 1994: 295)
4. CARACTERÍSTICAS
La investigación – acción se presenta como una metodología de investigación orientada hacia el cambio educativo y se caracteriza entre otras cuestiones por ser un proceso que como señalan Kemmis y MacTaggart (1988); (i) Se construye desde y para la práctica, (ii) pretende mejorar la práctica a través de su trasformación, al mismo tiempo que procura comprenderla, (iii) demanda la participación de los sujetos en la mejora de sus propias prácticas, (iv) exige una actuación grupal por la que los sujetos implicados colaboran coordinadamente en todas las fases del proceso de investigación, (v) implica la realización de análisis crítico de las situaciones y (vi) se configura como una espiral de ciclos de planificación, acción, observación y reflexión.
Entre los puntos clave de la investigación – acción, Kemmis y Mctaggart (1988) destacan la mejora
de la educación mediante su cambio, y aprender a partir de la consecuencias de los cambios y la planificación, acción, reflexión nos permite dar una justificación razonada de nuestra labor educativa ante otras persona porque podemos mostrar de qué modo las pruebas que hemos obtenido y la reflexión crítica que hemos llevado a cabo nos han ayudado a crear una argumentación desarrollada, comprobada y examinada críticamente a favor de lo que hacemos.
A estas características debemos unir las siguientes; (i) No se puede reducir al aula, porque la práctica docente tampoco está limitada ni reducida a ella. Investigar nos lleva a cambiar la forma de entender la práctica: qué damos por sentado, qué cuestionamos, qué nos parece natural o inevitable (o por
encima de nuestras posibilidades o responsabilidades), y qué nos parece discutible y necesario transformar, y en lo que nos sentimos comprometidos. (ii) Es una forma por la cual el profesorado puede reconstruir su conocimiento profesional como parte del proceso de constitución de discursos públicos unidos a la práctica, y sus problemas y necesidades. (iii) No puede ser nunca una tarea individual. Debe ser, por el contrario, un trabajo cooperativo. Cualquier tarea de investigación requiere un contexto social de intercambio, discusión y contrastación. Este tipo de contextos es el que hace posible la elaboración y reconstrucción de un conocimiento profesional no privado y secreto, sino en diálogo con otras voces y con otros conocimientos.
(iv) Como cualquier planteamiento que trate de defender una práctica docente reflexiva, investigadora, de colaboración con colegas, necesita de unas condiciones laborales que la hagan posible. (v) Es una tarea que consume tiempo, porque lo consume la discusión con colegas, la planificación conjunta de tareas, la recogida de información, su análisis.
La investigación – acción no se limita a someter a prueba determinadas hipótesis o a utilizar dato
para llegar a conclusiones. La investigación – acción es un proceso, que sigue una evolución sistemática, y cambia tanto al investigador como las situaciones en las que éste actúa. Pérez Serrano (1994) esquematiza los rasgos que definen la investigación acción
ACCIÓN
Unión teoría y práctica
Mejora la acción
Problemas  prácticos
Protagonismo del práctico
INVESTIGACIÓN
Nuevo tipo de investigación
amplia y flexible
Democratización del proceso
Perspectiva ecológica
Clarificación de valores
Rigor metodológico
Función crítica
Función de comunicación
Acción como cambio social
Finalidad de formación
CAMBIO DE ACTITUDES
Cambio en colaboración
Rasgos que definen la investigación – acción (Pérez Serrano, 1997: 75).
Algunas ventajas de implicarse en procesos de investigación – acción se relacionan con un aumento
de la autoestima profesional, la disminución del aislamiento profesional y el refuerzo de la motivación profesional. Permite que los profesionales investiguen, y forme un profesional reflexivo.

5. TIPOLOGÍAS
Las propuestas que han proliferado para catalogar las distintas modalidades de la investigación – acción se basan en diversos criterios; principios ideológicos (Carr y Kemmis, 1988), objetos científicos y niveles de participación (Desroche, 1981). Nos detendremos en el propuesto por Grundy (1982, 1991) quien ha señalado tres modelos básicos de investigación - acción: el técnico, el práctico y el crítico o emancipador
En la Figura 3 se describen ambas modalidades.
MODALIDADES,  TIPO DE CONOCIMIENTO QUE GENERAN, OBJETIVOS FORMAS DE ACCIÓN, NIVEL DE PARTICIPACIÓN
I/A TÉCNICA, Técnico /explicativo, Mejorar las acciones y la eficacia del sistema, Sobre la acción
Cooptación Designación
I/A PRÁCTICA, Práctico Comprender la realidad, Para la acción, Cooperación
I/A CRÍTICA, Emancipativo,  Participar en la trasformación social,  Por la acción, Implicación
Figura 3 Modalidades de investigación – acción: criterios de identificación (pp. 293).
· El primero, el técnico, tendrá que ver con aquellos procesos guiados por expertos en los que los prácticos ejecutan la investigación diseñada por aquellos y dirigida a la obtención de resultados ya prefijados, con una clara preocupación productivista o eficientista.
· El segundo, el práctico, son procesos de investigación – acción dirigidos a la realización de aquellos valores intrínsecos a la práctica educativa, por lo que suponen un proceso de indagación y reflexión de la práctica a la luz de sus fines y, viceversa, de los fines o valores a la luz de los acontecimientos prácticos. Es la perspectiva que representa el trabajo de Elliott y Stenhouse.
· El tercer modelo, el crítico, parte de la idea de que no siempre es posible la realización de lo que supone el modelo práctico debido a las restricciones institucionales e ideológicas. Por esta razón, no es suficiente con plantearse la práctica particular, sino que es necesario plantearse, además, la transformación de estas estructuras restrictivas, para lo cual es necesario acudir a fuentes teóricas críticas que sirvan de soporte a esta toma de conciencia de las limitaciones de la práctica. Ésta es la perspectiva que representa el trabajo de Carr y Kemmis, y de la propia Grundy.
No obstante, con objeto de clarificar la clasificación de Grundy, (Contreras, 1994) es necesario hacer algunas matizaciones;
· En primer lugar, el modelo técnico, si bien representa una clara tendencia respecto a la proliferación de experiencias que se presentan como de investigación – acción, la verdad es que, si nos atenemos a los rasgos anteriormente expuestos, no parece que pueda considerarse como tal investigación – acción . Como vemos, no pone en cuestión la visión técnica de relación entre las actuaciones y sus pretensiones, y convierte a los prácticos en realizadores de prescripciones ajenas. Sin embargo, es importante poderla tener en cuenta como forma de llamar la atención respecto a determinados vicios instalados, o también respecto aBausela, E.: La docencia a través de la investigación-acción determinadas pretensiones de que el profesorado investigue sobre su práctica sin concederle la oportunidad de que cuestione las prescripciones curriculares o las condiciones institucionales en que se desenvuelve la docencia.
· En segundo lugar, aunque se presente al modelo crítico como una superación indiscutible del práctico, debe tenerse en cuenta que la cosa es más complicada que eso, ya que, a su vez, los defensores de este último han discutido algunos aspectos en el crítico, como puede ser el peligro de hacer depender al profesorado de las perspectivas académicas, dada la importancia que en este modelo se le concede a la teoría. Lo que sí podemos afirmar es que ambos modelos representan posiciones ideológicas y estratégicas diferentes respecto a la forma en que deben producirse las transformaciones sociales y el papel que puede desempeñar la investigación – acción en ello.
6. PROCESO
De forma genérica podemos decir que la investigación acción se desarrolla siguiendo un modelo en
espiral en ciclos sucesivos que incluyen diagnóstico, planificación, acción, observación y reflexión –
evaluación. El proceso de investigación acción es descrito con matizaciones diferentes según autores,
variando en cuanto a su complejidad (Lewin, Kemmis, MacTaggart, Ander Egg, Elliot...). La figura 4 nos muestra las principales fases;
Requisitos para el comienzo de la investigación –acción;
- Constitución del grupo
- Identificación de necesidades, problemas o centros de interés
Diagnóstico de la situación, Desarrollo de un plan de acción, Acción y observación, Reflexión o Evaluación
Actividades necesarias para el diagnóstico;
- Formulación del problema
- Recogida de datos
- Trabajo de campo
- Análisis e interpretación de datos
- Discusión de resultados y conclusiones
Figura 4 Proceso de investigación – acción (Tomado de Colás Bravo, 1994: 297).
Como podemos observar, todo este proceso se resume en cuatro fases (Kemmis McTaggart, 1988): (i) Diagnóstico y reconocimiento de la situación inicial.(ii) Desarrollo de un plan de acción, críticamente informado, para mejorar aquello que ya está ocurriendo. (iii) Actuación para poner el plan en práctica y la observación de sus efectos en el contexto que tiene lugar. (iv) La reflexión en torno a los efectos como base para una nueva planificación.
Según Rincón y Rincón (2000) en general, el planteamiento de un proceso de mejora en el ámbito
educativo suele basarse en la actuación de equipos docentes que se constituyen en grupos de revisión y mejora y revisiones sucesivas. El proceso propuesto por Rincón y Rincón (2000) se puede esquematizar en la siguiente figura 5. Bausela, E.: La docencia a través de la investigación-acción
PROCESO GENERAL DE REVISIÓN Y MEJORA
FASES A) Objetivos B) Recogida/análisis datos C) Informe
7. INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS
La recogida de información se efectuará utilizando diversos instrumentos, previstos en el diseño de investigación del propio plan de trabajo. Para la recogida de información se han utilizado tres instrumentos básicos: los estudios cuantitativos, las observaciones y los diarios. La utilización de estos tres instrumentos básicos de recogida de información no excluye el posible uso de otros complementarios y habituales en los procesos de investigación-acción: análisis de documentos, datos fotográficos, grabaciones en audio y vídeo (con sus correspondientes transcripciones), entrevistas, encuestas de opinión, etc. Así, por ejemplo, de una entrevista, más o menos estructurada, se pueden extraer datos cuantitativos, observaciones e impresiones para el diario. Un detalle específico de técnicas puede verse consultando Kemmis y Mctaggart (1988).
Rincón (1997) proponen recoger información de diferentes ámbitos con ayuda de; observación, entrevista y análisis de documentos (figura 6).
ÁMBITO POR EVALUAR, TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN DATOS SOBRE, OBSERVACIÓN,  ENTREVISTAS,  DOCUMENTOS
8. PRINCIPIOS ÉTICOS
Dado que la investigación – acción se lleva a cabo en medios humanos donde están implicadas otras personas (alumnado u otras) y que el tipo de datos que pretendemos obtener puede significar manejar información sobre las personas o sus contextos y circunstancias, cuyo uso inadecuado pudiera ser lesivo para las mismas, es necesario cuidar tanto los modos por los cuales tenemos acceso a la información, como la interpretación que de ella hacemos y el uso público que le damos. Esto justifica la defensa de unos principios éticos (véase figura 7) que deben defenderse siempre por encima de cualquier interés investigador.
1. Todas las personas e instancias relevantes para el caso deben ser consultadas y deben obtenerse los
consentimientos precisos.
2. Deben obtenerse permisos para realizar observaciones (salvo cuando se trate de la propia clase) o
examinar documentos que se elaboran con otros propósitos diferentes al de la investigación y que no
sean públicos.
3. Cuando la realización del proyecto requiera de la implicación activa de otras partes, todos los participantes deberán entonces tener oportunidad de influir en el desarrollo del mismo, así como debe
respetarse el deseo de quienes no deseen hacerlo.
4. El trabajo debe permanecer visible y abierto a las sugerencias de otros.
5. Cualquier descripción del trabajo o del punto de vista de otros debe ser negociado con ellos antes de hacerse público.
6. El alumnado tiene los mismos derechos que el profesorado, o cualesquiera otros implicados, respecto a los datos que proceden de ellos. En concreto, debe negociarse con los alumnos y alumnas las interpretaciones de los datos que procedan de ellos y obtenerse su autorización para hacer uso público de los mismos.
7. En los informes públicos de la investigación, debe mantenerse el anonimato de las personas que participan en ella, así como de las instituciones implicadas, a no ser que haya deseo en contrario de los interesados y autorización para ello. En todo caso, debe mantenerse el anonimato del alumnado.
8. Todos los principios éticos que se establezcan deben ser conocidos previamente por los afectados y
acordados con ellos, así como los términos de su uso.Bausela, E.: La docencia a través de la investigación-acción
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
8 Figura 7 Principios éticos de la investigación – acción (Fuente: Kemmis y McTaggart, 1988; Winter,
1989; Altrichter y otros, 1993).
9. ALGUNAS APLICACIONES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
La investigación – acción se revela como uno de los modelos de investigación más adecuados para fomentar la calidad de la enseñanza e impulsar la figura del profesional investigador, reflexivo y en continua formación permanente (Rincón, 1997).
Entre los diversos campos de aplicación de la investigación –acción en educación tenemos que destacar la aplicación para la evaluación de centros, aprendizaje, instituciones... De la revisión bibliográfica podemos reseñar los siguientes ejemplos Son diversos los ejemplos a los que podemos hacer referencias sobre estudios basados en esta metodología, la cual es considerada como una vía para el cambio (Bartolomé Pina, 1992). Tiene como fin último mejorar la realidad vivida, busca evaluar para cambiar la realidad desde la realidad misma (Kemmis & MacTaggart, 1988, Kemmis, 1988). A continuación enunciaremos y comentaremos brevemente algunos de ellos.
López Górriz (1993) nos proporciona un proyecto de investigación – acción llevado a cabo por siete profesores de la zona de Aljirafe de Sevilla y por un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla. El proyecto tenía una doble finalidad; (i) ayudar al profesorado a adquirir capacidades investigadoras que les permitan hacer un diagnóstico preciso de la problemática educativa en su aula y (ii) ofrecer alternativas de acción e introducir una mejora educativa e innovación curricular, que beneficie al adulto, así como su evaluación. Lapuebla (1988) nos proporciona la experiencia de proyecto educativo que tiene como uno de sus tres grandes objetivos la transformación de los procesos de aprendizajes, de modo que los alumnos sean sujetos activos de su propia formación y no simples elementos pasivos; la actividad debe pasar por el conocimiento de las características del individuo, sus necesidades, actitudes y capacidades.
Buendía y Salmerón (1994) desarrollan un estudio cuyo objetivo específico es conocer la actitud de los profesores hacia la investigación educativa y la posible tendencia al cambio de actitudes una vez finalizado un curso de formación y participación en un proyecto de investigación cooperativa.
Perelló, Membrive y Vives (1995) realizaron una experiencia con un grupo de alumnos de primero y
segundo de preescolar y con la colaboración de los padres, en el Colegio de Capdepera (Mallorca) con objeto de cambiar los hábitos alimentarios de los niños los cuales a menudo no son los más adecuados dietéticamente.
Concluimos este artículo citando una frase de Sthenhouse (1984: 285): “lo deseable en la innovación educativa no consiste en que perfeccionemos tácticas para hacer progresar muestra causa, sino en que mejoremos nuestra capacidad de someter a crítica nuestra práctica a la luz de nuestros conocimientos, y nuestros conocimientos a la luz de nuestra práctica”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALTRICHTER, H., POSCH, P. & SOMEKH, B. (1993). Teachers Investigate their Work. An introduction to the methods of action research, Londres: Routledge.Bausela, E.: La docencia a través de la investigación-acción Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
BARTOLOME PINA, M. (1992). Investigación cualitativa en educación: ¿comprender o trasformar. Revista de Investigación Educativa, 20, 7 – 36.
BUENDÍA EISMAN, L. & SALMERÓN PÉREZ, H. (1994). Intervención cooperativa a través de la investigación cooperativa. Revista de Investigación Educativa, 23, 226 – 231.
CARR, W. & KEMMIS, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
COLAS BRAVO, Mª . P. (1994). La investigación - acción. En Colás, E. & Buendía, L. (391 – 315).
Investigación Educativa. Sevilla: Alfar.
CONTRERAS DOMINGO, J. (1994). ¿Qué es?. Cuadernos de Pedagogía, 224, 8 - 14.
DESROCHE, H. (1981). La recherche coopérative comme recherche – action. En Actes u Colloque recherte – action, Chicoutimi, UQAC (9 – 48), octubre 1981.
ELLIOTT, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid: Morata.
GOYETTE,G. & LESSARD – HÉRBERT, M. (1988). La investigación – acción. Funciones, fundamentos e instrumentación. Barcelona: Alertes.
GRUNDY, S. (1982). Three modes of action research. En Kemmis, S. y McTaggart, R. (ed.)( 353 - 364): The Action Research Reader (3ª ed .), Victoria: Deakin University.
KEMMIS, S. & MCTAGGART, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona: Laertes. LAPUEBLA, A. (1988). Una investigación colectiva. Cuadernos de Pedagogía, 157, 54 – 59.
LEWIN, K. (1973). Action research and minority problems. En K. Lewin (201 – 216): Resolving Social Coflicts: Selected Papers on Group Dynamics (ed. G. Lewin). London: Souvenir Press.
LÓPEZ GÓRRIZ, I. (1993). La investigación – acción como metodología de teorización y formación del profesor desde su práctica. Revista de Investigación Educativa, 71 – 92.
PERELLÓ PÉREZ, R. Mª , MEMBRIVE MARÍN, P. & VIVES VÍTORES, G. (1995). ¡A merendar¡. Cuadernos de Pedagogía, 195, 48 – 50.
PÉREZ SERRANO, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes I. Métodos. Madrid: La Muralla.
RINCÓN IGEA, D. & RINCÓN IGEA, B. (2000). Revisión, planificación y aplicación de mejoras. Revista Interuniversitaria del Profesorado, 39, 51 – 73.
RINCÓN IGEA, D. (1997). Investigación acción – cooperativa. En MJ. Gregorio Rodríguez (71 - 97):Memorias del seminario de investigación en la escuela. Santa fe de Bogota 9 y 10 de Diciembre de 1997.
Santa fe e Bogota: Quebecor Impreandes. STENHOUSE, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículo, Madrid: Morata.
WINTER, R. (1989). Learning from experience, Londres: Falmer Press. Contactar Revista Iberoamericana de Educación.
http://www.rieoei.org/deloslectores/682Bausela.PDF

Presentacion Enfoques de investigacion

miércoles, 21 de enero de 2015

Videotutorial: Biblioteca Virtual en PowerPoint

Ruta de mejora del proyecto: "Biblioteca virtual"

PROYECTO “EFECTIVIDAD EN LAS BIBLIOTECAS DE LAS ESCUELAS NORMALES DEL ESTADO DE HIDALGO”
                                             PACHUCA DE SOTO, HGO. 15 DE ENERO DE 2015.

I.                JUSTIFICACIÓN
Desde la existencia de las Escuelas Normales (EN) en el Estado de Hidalgo se ha contado con una biblioteca en cada una de ellas con la finalidad de que sea un espacio de apoyo para la formación de docentes de educación básica. A partir del Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las EN (1996), se dio un gran impulso a la educación normal, a través de la transformación curricular, la formación y actualización profesional de docentes y directivos, del mejoramiento de la gestión institucional, la regulación del trabajo académico, la evaluación interna y externa y la regulación de los servicios de educación normal; es así, como se incrementa en cada ciclo escolar los acervos bibliográficos de las EN y al Departamento de Educación Normal (DEN), a fin de promover la lectura, la investigación, como una vía de acceso a la información y al conocimiento y un medio de acercamiento a la cultura.
Sin embargo, se reconoce que a pesar de existir el material bibliográfico no se consulta continuamente por la comunidad escolar y es insuficiente, cabe mencionar que el fin de este proyecto no es buscar estrategias o maneras de incrementar los acervos bibliográficos, sino utilizar el material existente a través de una estrategia de planeación conjunta entre la gestión estatal, directivos, docentes, alumnos y responsables de las bibliotecas de las EN.
Aunado a lo anterior en el ámbito estatal no existe un sistema de información bibliotecario para las EN, por lo tanto, se requiere implementar acciones que permitan el acceso a construir y difundir el conocimiento; en este sentido, se pretende a través de este proyecto hacer eficiente y eficaz el servicio bibliotecario, con la finalidad de que los alumnos y docentes hagan uso de éste, a través del eje rector, que es la planeación para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, que conlleva a su vez, a la mejora continua de la calidad en la formación de docentes de educación básica.
II.              Objetivos.
Objetivo General:
Elevar la calidad del servicio bibliotecario en apoyo a la Educación Normal mediante un Sistema Bibliotecario operativo, funcional con tres partes esenciales: la gestión organizacional, estructura constitutiva y la usabilidad informativa que incentive y fortalezca las competencias académicas de la comunidad normalista con un desempeño laboral y desarrollo profesional pleno con compromiso social y clara vocación de servicio, de mejora continua, al identificar los servicios que brinda la biblioteca como un factor que coadyuva en el logro de los objetivos institucionales.

 Objetivos Específicos:

1.     Realizar un sistema de información y consulta bibliotecaria en cada EN en la Entidad para democratizar el libro y la cultura facilitando el acceso virtual al conocimiento a través de una red virtual que incentive el intercambio bibliotecario entre EN e IES.
2.     Contribuir al desarrollo pleno del área sustantiva de docencia que coadyuvará en la formación de competencias genéricas y especificas y así enriquecer las oportunidades de aprendizaje de los futuros docentes en educación básica, al ofertar material bibliográfico diverso por diferentes vías y ofrecer materiales didácticos como recurso de apoyo para la comunidad normalista en su práctica cotidiana.
3.     Utilizar los servicios bibliotecarios como herramienta para fomentar la investigación a través de la generación y aplicación del conocimiento y así contribuir al desarrollo cultural de la sociedad mediante la difusión y extensión del conocimiento.

III.             Las bibliotecas de las EN.
La biblioteca proporciona múltiples servicios de información a través de diferentes vías de acceso, estudio, investigación, descubrimiento, aprendizaje autónomo, recreación del conocimiento y lectura…; por lo que se convierte en el punto de información, centralizada y en permanente contacto con las bibliotecas de la comunidad normalista, colaborando con otras IES al utilizar las TIC’s de esta manera se relaciona con su entorno cultural y social. Por lo que en este proyecto las bibliotecas de las EN serán entendidas como el espacio favorable de aprendizaje, encuentro y comunicación, integrada al proceso pedagógico para favorecer la autonomía, autoformación y responsabilidad del alumno.
CUADRO COMPARATIVO DE LAS BIBLIOTECAS DE LAS CINCO ESCUELAS NORMALES Y DEN
        Esc. Normales

Componentes
EN
Huastecas
EN
Sierra
Hidalguense
EN
Valle del
Mezquital
CREN
ENSPEH
Espacio físico





Ventilación





Iluminación





Mesas





Sillas





Anaqueles





Televisión





Internet





Proyector





Pantalla





Equipo de cómputo





Equipos de cómputo de consulta





Sistema utilizado para la clasificación de libros





IV.            Pregunta de investigación
¿Es eficiente el funcionamiento de las bibliotecas de las EN del Estado?
Según la información verbal vertida: “El servicio de biblioteca en las EN es disperso, ineficiente, y el responsable del área no tiene conocimiento sobre funcionamiento de la biblioteca, no hay un sistema de información, ni de vinculación entre las bibliotecas de las EN en el Estado  y con otras EN del país y del mundo”.
¿Cómo se propone que funcionen las bibliotecas de las EN del estado de Hidalgo?
A través del diseño de un sistema bibliotecario que atienda a la comunidad normalista: con calidad que sea operativo, funcional y de gestión;
a)    estantería abierta.
b)    sistema digitalizado de la información.
c)     al utilizar un sistema en red interno, intra escolar, con otras IES y de ser posible al público en general.
d)    para que el conocimiento que se genere en la comunidad normalista fluya en el entorno cultural (tesis, tesinas, revistas electrónicas, impresas, ensayos, obras de teatro, portafolio de evidencias, entre otras).
e)    aplicar estrategias de difusión (café literario, lectura de obra de teatro, guiñol, presentación de libros, revistas, cuentos narrativos, cine bibliotecario, obras del mes, consultas de bases de datos, revistas electrónicas sin registro y con ISBN (Número de identificación controlado, que permite a los editores, bibliotecarios, y libreros localizar los libros. Tener un ISBN significa que un libro aparecerá en las bases de datos bibliográficas, y bibliotecas digitales).

V.              Metodología del proyecto

1.     Diseño de un proyecto
2.     Revisión de bibliografía
3.     Dentro de las acciones que permiten el logro de los objetivos se considera las visitas a las bibliotecas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Biblioteca del Estado de Hidalgo “Ricardo Garibay”, Dirección de Desarrollo Curricular; y a las siguientes dependencias: Dirección General de Administración y Desarrollo de Personal de la SEPH, Instituto de Capacitación del Trabajo para el Estado de Hidalgo (ICATHI), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Embajadas, CONACYT, CONRICYT, Proyecto REMEI, editorial PERSON, Benemérita Universidad de Puebla.
4.     Aplicación de instrumentos vía internet, chat, (cuestionarios y entrevistas).
5.     Presentación del proyecto.

VI.           Bibliografía
-        Proyecto: Lineamientos para la elaboración de proyectos de investigación, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua;
-        La biblioteca que necesitamos para apoyar el proyecto escolar, SEP.
-        Normas para bibliotecas de instituciones de educación superior e investigación.
-        ProGEN

VII.         Cronograma.
       Fecha

Actividades
Martes 10 de diciembre
de 2014
Miércoles
11 diciembre de 2014
Jueves 12 de diciembre de 2014.
Viernes13 de diciembre
de 2014
Martes 17 de diciembre de 2014
Miércoles 18 de diciembre de 2014
Asignación de comisión

13 P.M.





Elaboración de un cuestionario


13:45 P.M.




Entrevista con Lic. Leticia Sierra y Lic. Escobar


9:A.M. a 12: P.M



Búsqueda de bibliografía



x


Elaboración del anteproyecto.




X








       Fecha

Actividades
Martes 7 de enero de 2015
Miércoles 8 de enero de 2015
Jueves 9 de enero de 2015.
Viernes 10 de enero de 2015.
Lunes 13 de enero de 2015.
Martes 14 de enero de 2015
Revisión de la bibliografía y agenda de una entrevista con el Jefe del DEN el día 7 de enero
X







 UAEH, ICATHI
Investigar sobre los sistemas LC y páginas web.

x
x



 Entrevista a informática de la SEPH.
Elaborar entrevista y cuestionario.




X entrevista
X cuestionario Visita a informática
Entrevista e información a la Dirección de Desarrollo Curricular




X

       Fecha

Actividades
Miércoles 15 de enero de 2015
Jueves 16 de enero de 2015
Viernes 17 de enero de 2015
Lunes 20 de enero de 2015
Martes 21 de enero de 2015
Miércoles 22 de enero de 2015
Presentación de avances al Jefe del DEN  y solicitud de la información de las bibliotecas de las EN (Entrevistas) Elaboración de diagnóstico
“E N Huasteca”
EN Sierra Hidalguense”

E N Valle del Mezquital
CREN
Presentación al Jefe del DEN
ENSUPEH
Correcciones y entrega
       Fecha

Actividades
Jueves 23 de enero de 2015.
Viernes 24 de enero de 2015
Lunes 27 de enero de 2015
Martes 28 de enero de 2015.
Miércoles 29 de enero de 2015
Jueves 30 de enero de 2015

                        
             Fecha
Actividades
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio-Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero de 2016
Diagnóstico
x











Contratación de un programador

x










Creación de la página WEB


x









Visita a Benemérita Universidad Autónoma de Puebla embajadas y CONACYT, PERSON, Proyecto REMAI, CONRICYT












Firma de contratos y convenios



x








Capacitación:
Directivos, docentes, ATP, responsables de biblioteca


X

X
x







Manual de funciones y procedimientos y diagramas de flujo





x






Reglamento






x





Organización Sistema LC







x




Digitalización del acervo








X en adelante



Gestionar para   pertenecer a la red de cooperación bibliotecaria*









x


Difusión del conocimiento mediante el servicio bibliotecario.











x


*Nota: Gestionar para pertenecer a la red de cooperación bibliotecaria convenio de préstamo interbibliotecario para mayor información con la Lic. Silvia Jaime Hernández. A la extensión 2903
Investigar el número de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla o al siguiente correo electrónico Silvia.jaime correo.buap.mx



  • Curso de capacitación: Biblioteconomía y Acces.
-        Sujetos: responsable de biblioteca, director, subdirector académico por escuela normal, propuesta: docencia, investigación y difusión.
-        Total de asistentes: 6x5=30 docentes de las escuelas normales. ATP del DEN (subjefe académico, de gestión, responsables del proyecto y el de Docencia, Investigación y Difusión).
-        Fecha probable: la propuesta por el Jefe del Departamento (lo más pronto posible).
-        Autorización de la solicitud de cursos a la Dirección de Personal.
Preguntas de Investigación para el Programador. (10 de Enero de 2015):
Cuál es el Sistema de Organización a las Biblioteca.
Cuál es el Programa y requerimientos para la elaboración del portal.
Costos del portal según requerimientos.
Qué contendría el programa en la base de datos:
a)    Fichas bibliográficas del acervo de cada biblioteca.
b)    Chat, foros, grupos.
c)     Videoconferencias.
d)    Edición de videos.
e)    Colaboración para compartir el 10% de una obra a investigar.
f)      Repositorios (antologías con candados por semestre y por grupo con su respectivo paswor en el periodo que dure el semestre) como máximo a compartir el 10% de cada obra.
g)    Cada base de datos será realizada por el responsable del PE.
h)     La base del acervo bibliográfico por el responsable de la biblioteca.
i)       Ling de normatividad, manual de funciones, procedimientos y diagramas de flujo, agenda de actividades académicas (convocatorias, ensayos), recreativas,
j)       Música que motive el estudio e incentive al cerebro.
k)     Programa de voz para activar el portal para ciegos.
l)       Integrar sistema braille.
m)   Programa que fortalezca el uso de las TIC’s.
n)     Traductor de idiomas.
o)    Curso de redacción, ortografía y coherencia de textos.