lunes, 18 de mayo de 2015

Paradigmas de la educación

Lorena Bautista Ángeles. Media cuartilla de la clase del 13 de diciembre de 2014. La investigación es una serie de métodos tendientes a resolver problemas y esclarecer dudas mediante una serie de etapas que siguen una secuencia lógica, que toma como punto de partida la realidad en función de la búsqueda de nuevos y mejores datos. Al hacer la diferencia entre método y técnica notamos que el método se considera un plan general, una manera de emprender sistemática mente el estudio de los fenómenos de cierta disciplina, en contraste una técnica es la aplicación específica del método, es decir que la técnica se encuentra subordinada al método, siendo un auxiliar de éste. El objeto de estudio en la investigación, es la comprensión de un fenómeno, hecho social, realidad, etc., acciones que muestran cuan compleja es la realidad y las diferentes formas de entenderla y aprehenderla. Al construir el objeto de estudio se toma en cuenta la metodología de orientación cuantitativa, así como los tipos de investigación cuantitativas; la investigación histórica, descriptiva y experimental; la investigación proyectiva, interactiva, confirmatoria y evaluativa; e investigación básica, aplicada y activa. La metodología de orientación cualitativa: se ocupa de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comporta miento y manifestaciones, se suelen utilizar en los estudios de las Ciencias Sociales; sus características: es inductiva, orientada al descubrimiento que a la comprobación o verificación de hechos, es interactiva, reflexiva, abierta y humanista, no impone visiones previas y se preocupa por estudiar el escenario en su totalidad; tiene fases y sus métodos de investigación son: interpretativa, etnografía y hermenéutica y su procedimiento a seguir en el análisis de contenido: objetivos, universo, documentos.1° fase: determinar los objetivos que se pretenden alcanzar. 2° Fase: Definición del universo que se pretende estudiar. 3° Fase: Elección de documentos: El cuerpo de unidades de contenido seleccionado. 4° Fase: Definición de las finalidades centrales que persigue la investigación. 5° Fase: Elaboración de indicadores o definición de unidades de análisis: que constituyen los núcleos de significado propio que serán objeto de estudio para su clasificación y recuento. Se pueden diferencias las siguientes: a. unidades genéricas: son las unidades de observación genérica. A partir de allí el material debe ser estudiado en una unidad genérica para medir la frecuencia de los conceptos definidos. Y b. unidades de contexto: es el mayor cuerpo de contenido y sirve para captar el significado de la unidad de registro.